Las redes sociales que combaten a Facebook

Las redes sociales que combaten a Facebook
Anterior

Facebook es el dominador absoluto del panorama "redes sociales" en el mundo, aunque aún le quedan algunos reductos que no ha logrado dominar. Exóticos lugares fuera de las manos del monopolizador de la comunicación digital.

El gigante gobernado con mano de hierro por el estadounidense Mark Zuckerberg es el indiscutible líder del mundo digital. Un líder solido y con preponderancia en 152 de los 167 países analizados por VINCOS. Cifras que dejan bien a las claras la potencia, inversión y durabilidad de los servicios prestados por la compañía.

Un 92% de los estados del mundo y 2271 millones de usuarios ceden al yugo de la plataforma social creada en 2004 por un joven estudiante de la Universidad de Harvard. Un crecimiento constante durante ya más de una década que, aunque ralentizado por la influencia de otras redes sociales en los últimos años, le ha permitido convertirse en una de las personas más influyentes del planeta. Un monopolio con pocos refugios para otros liderazgos.

Ni los problemas de seguridad y filtración de datos, ni la irrupción de otras redes sociales con mucha potencia de mercado en el mundo occidental han conseguido desbancar al gigante. Pero de Facebook, Zuckerberg y sus parámetros de uso ya sabemos suficiente. Hoy vamos a conocer un poco mejor a los líderes fuera de nuestro entorno próximo, las grandes redes sociales en otros mercados.

Redes sociales

QQ/Qzone

Empecemos por el gran gigante asiático, China. En esta región dominan Qzone y QQ, una pareja bien avenida. Por hacernos una idea, la primera tiene las características básicas de una red social al uso,la segunda es una aplicación de mensajería instantánea similar a Whatsapp. Son el Facebook y el Messenger del lejano oriente. Si sumamos el poder de ambas estamos hablando de más de 1300 millones de usuarios activos en 2019. Este dominio del mercado chino, en claro auge, y su influencia en el resto de Asia le hace crecer cada año.

Adentrándonos en sus funcionalidades podemos saber que ofrece multitud de servicios de pago para obtener mejoras de diseño o habilidades en juegos y que es muy popular entre los más jóvenes. Una alternativa de ocio si decidimos mudarnos a Shanghái próximamente y estamos interesados en las redes sociales.

Vkontakte

Otro de los rivales de Facebook se establece en el enorme mercado ruso y algunos de sus antiguos países satélite, como Ucrania o Bielorrusia. Se afirma que es un clon de Facebook por su estética y funcionalidades. Incluye biblioteca de música, vídeos, juegos, market y se complementa con VK Messenger.
Queda bastante claro que la idea de Facebook funciona y que intentar replicar sus características puede ser más que rentable. Los 100 millones de usuarios activos que posee así lo corroboran.

Odnoklassniki

Un pequeño reducto que lidera algunas antiguas regiones soviéticas Uzbekistán, Turkmenistán o Azerbaiyán. Pequeños en número, pero líderes de mercado en estos países.

Se puede clasificar como una mezcla a medio camino entre Twitter y Facebook, los usuarios tienen una edad superior a los 30 años y también es muy importante en Rusia, Armenia o Moldavia.

Como dato curioso podemos decir que la traducción literal significa "compañeros de clase", un título poco adecuado visualizando el target. En esta red puedes saber quien ha visitado tu perfil, perfecta para curiosos

Estos tres ejemplos son líderes en sus países, a pesar de la alargada sombra del monstruo yankee.
¿Continuará durante muchos años su reinado? ¿Seguirán creciendo exponencialmente redes sociales como Instagram o Linkedin? En un mundo tan frágil y proclive a modas y cambios, no tenemos duda de que ser pioneros y proactivos en las mejoras les ha valido para crecer, mantenerse y dominar el mercado sin rivales.

 

Descubre aquí como elaborar tu plan de marketing, incluyendo redes sociales